Ocupación hotelera fue de 39% en Neiva durante Semana Santa
Entre los factores que pudieron influir en el decrecimiento de la tasa de ocupación hotelera para el período de Semana Santa en Neiva, fue el virus del zika, según estimaciones. En San Agustín, San José de Isnos y Pitalito, esa misma tasa tuvo un importante crecimiento.

Un balance positivo dio la Federación Nacional del Comercio (Fenalco) con relación al número de personas que se movilizaron tanto en el Huila y sus diferentes sitios turísticos, como fuera del departamento, durante la Semana Santa. La ocupación hotelera en los municipios de San Agustín, San José de Isnos y Pitalito, representó el mayor porcentaje con relación a los demás sectores de la región, como la capital del Huila, que no tuvo una cifra favorable para ese mismo período este año y que fue cuestionada por los hoteleros de la capital huilense.
De acuerdo con Andrea del Pilar Bautista Perdomo, directora ejecutiva de la Federación Nacional del Comercio (Fenalco) en el Huila, el incremento de pasajeros con relación al mismo período del año inmediatamente anterior fue de 18 mil en todo el departamento. En total, 134.000 pasajeros de transportaron en 9.100 vehículos. La alta ejecutiva de la entidad, señaló a su vez que los sitios turísticos más visitados y con mayor interés fueron el desierto de La Tatacoa y el Parque Arqueológico de San Agustín.
Mientras tanto, las rutas largas más frecuentadas fueron Bogotá, Medellín, Florencia y Mocoa. Las más cortas, Pitalito, Garzón, La Plata y Rivera. Respecto a las agencias de viajes, la directora de dicha entidad manifestó que no hubo una demanda importante porque los viajeros adquieren con suficiente antelación sus tiquetes.
Cabe resaltar que en el desierto de La Tatacoa se llevó a cabo el primer Encuentro Nacional de Mochileros, que reunió cerca de 800 personas de diferentes regiones del país como la costa pacífica y Caribe, Eje Cafetero, Bogotá, Cali, Medellín, Florencia y otras; en torno a diferentes actividades propias de ese lugar como camping, observatorio astronómico, visita a museos y gastronomía propia del municipio de Villavieja.
De otro lado, luego de analizados los demás sectores de bienes y servicios, “se encontró que el movimiento en restaurantes fue equiparable al de 2015”, indicó Bautista Perdomo, y añadió que “en otras áreas no hubo más que expectativas, pero no fue alentadora la respuesta".
Tasa de ocupación bajó en Neiva
Y es que, mientras que en los municipios del sur del Huila y Villavieja en el norte, la tasa de ocupación representó un aforo cercano al 100%, en Neiva, este mismo valor solo llegó al 39% comparado con el mismo período del año inmediatamente anterior, el cual fue del 55%. La cifra fue revelada por Sandra Patricia Charry Ramírez, presidenta de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), capítulo Huila.
“En términos generales, esta cifra fue muy inferior en comparación con el año pasado, los hoteles están preocupados porque realmente turismo en Neiva no hay. Neiva es una ciudad donde se mueve el alojamiento corporativo, realmente los que vienen a la ciudad son personas que se trasladan en el comercio de lunes a viernes”, mencionó Sandra Patricia.
La asociación en el Huila tiene, además de la capital del Huila, un hotel inscrito en Garzón, dos en Rivera, Pitalito y Neiva, para un total de quince en todo el departamento. De esos, precisó Sandra Charry, Neiva y Garzón tuvieron un bajo desempeño. En este sentido, resaltó el buen desempeño hotelero en el sur del Huila y en el municipio de Villavieja.
Para la dirigente de ese gremio en el departamento, muchos factores influyeron para que la capital huilense no acogiera el número de turistas esperados para la temporada religiosa de Semana Santa. “Por un lado la recesión hizo que muchas personas no viajaran y se cuidaran el bolsillo. La gente controló muy bien sus gastos”, dijo Charry Ramírez.
Pero además de ese aspecto, indicó que la capital del Huila no cuenta con oferta turística suficiente, la cual dé motivos a los turistas de tenerla como destino predilecto. Además, los sitios que existen no cuentan con infraestructura adecuada, que contrario a lo esperado por los visitantes, dejan poco qué desear.
“La gente no viene porque no hay buen producto turístico o no se está promocionando de la manera adecuada. La cuestión es que las personas no tienen un buen motivo para visitar la ciudad en estas fechas”, recalcó.
Neiva, ciudad destino
La titular de Cotelco en el Huila dijo que la prioridad para que Neiva se posicione como ciudad destino es “mejorar los sitios turísticos, su infraestructura, pues la de los monumentos no es la mejor; reforzar la seguridad de los sitios que existen, las vías y contribuir a más accesos; que haya seguridad donde las personas encuentren un motivo de esparcimiento y que no haya contaminación visual ni auditiva hagan que los visitantes permanezcan”.
En ese sentido, recordó además que los hoteleros cancelan aportes y tributan al departamento, “pagamos impuestos prediales importantes, de Industria y Comercio, DIAN, Sayco y Acympro, renovación del registro nacional de turismo, y realmente necesitamos que esa plata retorne y nos beneficiemos de alguna manera”.
Y concluyó: “Esa es la inquietud, reunirnos y hablar con el alcalde y gobernador de cómo nos van a apoyar como gremio y hoteleros, que somos casi el 90% inversionistas privados los que le han apostado al turismo al departamento”.
El reto entonces, es propender para que el turismo se fortalezca con proyectos y alternativas que le permitan potencializar su desarrollo en la región, pero además, posicionar al Huila y su capital como destinos favoritos durante estas temporadas en el país.